Cristián Goldberg, Presidente Desafío Levantemos Chile
Una región tan rica en tradiciones y cultura, con una geografía de clase mundial, con enormes oportunidades para llevar a cabo proyectos ambiciosos de turismo, encadenamiento productivo, energías limpias, gastronomía y sobre todo con comunidades ancestrales y de gran valor para nuestro país. Sin embargo, vemos cómo día a día se desploma y se quema; se sumerge en oleadas interminables de violencia y polarización donde nadie avanza y nadie gana. Hemos visto en nuestro trabajo conjunto, que son miles los habitantes de esta tierra, mapuche y no mapuche, chilenos, mestizos y extranjeros, que quieren sumar un grano de arena en esta extraordinaria región.
Pero hoy esto no es posible. No se dan las condiciones, no se dan las garantías mínimas de seguridad. Nos consta que todos los habitantes de esta región viven sumidos en la más profunda desprotección y, lo que es peor, en una desesperanza crónica, cuando debiese ser todo lo contrario. Hoy La Araucanía y su gente están desoladas.
En nuestros numerosos viajes a la zona, hemos visto la enorme disposición de las comunidades a trabajar y a salir adelante, personas de esfuerzo y buena voluntad que solo quieren una oportunidad para progresar, vivir mejor, y en definitiva, ser feliz. Pero hoy eso es imposible. Cuando se vive preso del miedo y la violencia, cuando no se tiene certeza de nada, cuando se pierde la confianza en todo, en el imperio de la ley, en el estado de derecho y se queda a la deriva, es difícil avanzar. No se trata de hacer aquí juicios lapidarios en contra de nadie, pero no por eso nos quedaremos en un silencio cómplice y complaciente que solo ayuda a profundizar el problema y aumentar las distancias y desconfianzas.
La Araucanía arrastra temas de cientos de años que no serán resueltos por decreto, lo que no quiere decir que se deban aceptar situaciones que son derechamente inadmisibles. En un territorio que hoy está más cerca de un espacio sin Dios ni ley, es hora de tomar decididamente cartas en el asunto y llamar las cosas por su nombre: terrorismo al terrorismo, propaganda a la propaganda, narcotráfico al narcotráfico, y comenzar a hacer los cambios legales y políticos que se debieron haber hecho hace muchos años.
En primer lugar, es necesario reconocer constitucionalmente a nuestros pueblos originarios y otorgarles ciertas garantías básicas de protección. Resulta inentendible que las tierras otorgadas a los pueblos mapuche vengan con restricciones y prohibiciones de gravar y enajenar. En otras palabras, no pueden disponer libremente de sus inmuebles como lo haría cualquier ciudadano de Chile.
Inentendible también es la precaria situación de las 700 escuelas rurales de la región que se encuentran en un estado deplorable y que solo aumenta las brechas de inequidad, relegando a la región a los mayores índices de pobreza y vulnerabilidad del país.
Urge erradicar la violencia contra agricultores que enfrentan ataques cobardes día a día y que los obligan a dormir con chalecos anti balas para proteger a sus familias. ¿Qué estamos esperando? ¿Que se desate una guerra civil como consecuencia de la falta del estado de derecho? Porque no nos engañemos: en La Araucanía hace rato que tal concepto es solo una ilusión. Y lo más paradójico es que son mayoritariamente los hombres y mujeres de trabajo, por lo general los más vulnerables (mapuche y no mapuche) los que inexplicablemente perdieron el derecho a vivir en paz. Cómo no vamos a ser capaces de garantizarles al menos eso. Irse a dormir sin miedo a que los quemen vivos, les disparen o prendan fuego a toda una vida de esfuerzo.
La historia y el sentido común nos enseñan que la polarización suele ser peligrosa y que se debe ceder en orden a lograr el mayor bienestar común. Ha llegado la hora de representar a todos los habitantes de La Araucanía, visualizar su dolor y desesperanza, dejar los slogans políticos y ponernos manos a la obra.
Hoy hay iniciativas en la región que debieran profundizarse fomentando el emprendimiento con encadenamientos productivos, construyendo escuelas y programas educativos de primer nivel, rescatando la cultura y el idioma. Pero para ello se requieren ciertas condiciones mínimas necesarias. ¿Estamos dispuestos a darlas? ¿O seguiremos paralizados por miedo a que un pequeño grupo (aunque muy poderoso) se tome la agenda y nos imponga su ideología de violencia y destrucción? Al menos nosotros nos rehusamos a eso. Seguiremos trabajando con más fuerza y convicción que nunca para levantar La Araucanía y verla en el sitial que le corresponde. Seguiremos trabajando en la zona con sus propios actores, construyendo juntos propuestas, proyectos y programas concretos de alto impacto. Solo necesitamos las condiciones mínimas, que son el respeto a la persona y la dignidad humana, y el cumplimiento de la ley.
Depende de todos nosotros, por nuestros hijos y las generaciones que vienen, que no caiga La Araucanía. Levantémosla todos juntos.
La iniciativa busca ir en ayuda a cientos de niñas y niños que aún no tienen acceso a la educación digital. El evento será transmitido desde las 22:30 horas el 13 de febrero por la señal abierta de TVN y su canal en YT. Artistas confirmados: Sebastián Yatra, Denise Rosenthal, Raphael,...
La infraestructura diseñada para la Escuela La Piedra, tendrá una capacidad de 160 alumnos, con 6 cursos de educación básica, más Nivel transición 1 y 2. Galvarino, 13 de enero de 2021. Una importante obra de reposición se llevará a cabo en la escuela municipal La Piedra, de la comuna...
Diego Cartes y su proyecto “Green Bricks”, junto a Mario Bustamante con “Instacrops”, obtuvieron el primer lugar en las categorías Microempresa y Pyme, respectivamente, y ganaron un premio de $20 millones cada uno para hacer crecer sus negocios.Los segundos lugares de ambas categorías,...
Alumnos de escuelas rurales podrán participar y mantenerse en contacto con sus profesores, gracias a la donación de 766 dispositivos móviles, entre Smartphones y Tablets. Muchos estudiantes y profesores se mantuvieron durante la mayor parte del 2020 fuera de las aulas y tuvieron que...
Esta iniciativa, liderada por Desafío Levantemos Chile y CMPC, busca dar acceso a esta necesidad básica a 4 comunas de La Araucanía y una en el Biobío, con más de 20 proyectos.La primera iniciativa, Abasto Santa Aurelia, fue inaugurado hoy y beneficiará a 40 familias de la comunidad de...
La iniciativa liderada por Banco de Chile y Desafío Levantemos Chile entregará en diciembre próximo premios por un total de $150 millones. Los primeros lugares de cada categoría —Microempresa y Pyme— recibirán $20 millones cada uno para hacer crecer y consolidar su negocio.Tras recibir...
Árbol de los sueños es la campaña que pretende reunir 37 millones de pesos con donaciones de empresas y personas naturales para cumplir el sueño de miles de niños y niñas. Noviembre, 2020.- Vuelve por noveno año consecutivo el “Árbol de los sueños: Haz de esta navidad una mágica...
Son la primera fundación y gremios en Chile que oficializan candidatos a la Convención Constituyente. Reúnen ciudadanos independientes y entre ellos, además de tener paridad de género, hay emprendedores, agricultores, representantes de regiones y del pueblo mapuche. Santiago, noviembre.-...
Del total de inscritos, 401 microempresas y pymes de todo Chile fueron preseleccionadas para avanzar a la siguiente fase, en que recibirán capacitación online sobre modelos de negocios sostenibles, endeudamiento responsable y educación financiera, entre otros temas.La iniciativa impulsada por...
El programa busca educar a cualquier persona que esté creando una pequeña empresa y, de esta forma, entregar una oportunidad para que en medio de la pandemia, su trabajo sea exitoso y otorgue un buen servicio. Octubre, 2020.- La fundación Desafío Levantemos Chile se unió a la plataforma de...
Juan Sutil, Presidente CPC Cristián Goldberg, Presidente Desafío Levantemos Chile Una región tan rica en tradiciones y cultura, con una geografía de clase mundial, con enormes oportunidades para llevar a cabo proyectos ambiciosos de turismo, encadenamiento productivo, energías limpias,...
En su misión de Levantar Chile, la fundación implementará diversas iniciativas en la región que permitirán mejorar la calidad de vida de las comunas: entre ellos un colegio de primera tecnología en Galvarino, acceso a agua, biodigestores y desarrollo de fomento productivo. Buscando ser...
Varios son los requisitos que deben cumplir las personas para volver a atender a sus clientes. Después de meses sin tener ingresos, la situación no es fácil, por esto instituciones como Desafío Levantemos Chile están ayudando con la entrega del Kit Comercio Seguro que cuenta con los elementos...
La campaña busca incentivar la elección de productos y servicios de pequeños comerciantes nacionales, y también recaudar fondos para ayudar a los locatarios a costear los elementos sanitarios necesarios para volver a atender de forma segura. Septiembre, 2020.- La...
En un trabajo coordinado con la ONG Desafío Levantemos Chile, la donación forma parte de una campaña 1+1 realizada por la compañía y sus empresas filiales, donde participaron voluntariamente los equipos de colaboradores, juntando más de $170 millones de pesos. Esta iniciativa se...
Emprendedores, micro y pequeños empresarios de todo el país podrán postular al concurso realizado por quinto año consecutivo, que busca fomentar el emprendimiento a través de un programa integral de capacitación, seguimiento y generación de redes. Este año se entregarán premios por un...
La fundación ha entregado 60 mil kits de emergencia, 93 monitores médicos modulares y 12 clínicas móviles por más de 3 meses y medio en distintos servicios de salud a lo largo de Chile.Además, la ONG anunció el inicio de su segunda etapa de ayuda, enfocada en el apoyo al...
Philips Foundation, en colaboración con Philips Chile, está apoyando a la ONG Desafío Levantemos Chile en su lucha contra el COVID-19, al proporcionar dispositivos de ultrasonido móviles y capacitación a profesionales de la salud locales, como también de servicios de emergencia de...
En el Hospital Eloísa Díaz de La Florida y con la participación del Ministro de Salud, Enrique París, se inició la donación de artículos de aseo personal para nueve hospitales de la Región Metropolitana, iniciativa que cuenta con la colaboración del fondo empresarial SiEmpre por...
La empresa abastecerá por dos meses a la flota de camionetas de la fundación y entregará 700 kits de protección personal y 2 mil pares de guantes que serán repartidos por Desafío en la región de Antofagasta. Enex S.A., licenciataria de Shell en Chile, se comprometió a aportar el...